Quantcast
Channel: Manga - koi-nya.net
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4368

Review: Naruto (manga)

$
0
0

Review: Naruto (manga)

Los tiempos cambian y el manga también. Hace quince años, en el número 43 de la Weekly Shonen Jump de 1999, empezó una de las historias que todos recordarán durante muchos años, y no entro en el debate de subjetividad u objetividad, es un hecho tangible que Naruto, obra de Masashi Kishimoto, ha sido un antes y un después en el mundo del cómic japonés. Quizá no como lo fue Ashita no Joe o Kyojin no Hoshi en el spokon, o Sakura Card Captor en el shojo; pero sí ha provocado que las futuras generaciones vean con otros ojos el manga. ¿Con mejores? Tendremos que esperar.

Ficha técnica y valoración

Título original:Naruto (—ナルト—)
Autor:Masashi KishimotoVolúmenes:
Fecha de publicación:21 de septiembre de 1999Género:Shonen, acción, aventuras
Argumento
70
Dibujo
75
Personajes
90
Entretenimiento
85
Total
80

Durante quince años, el revoltoso y graciosillo Naruto Uzumaki nos ha llevado de la mano por aventuras inesperadas y divertidas, peleas físicas y verbales, situaciones difíciles y emotivas, amistades y enemistades; todo junto a momentos que muchos nunca olvidarán y otros desearán hacerlo. Antes de seguir, y como aviso, quiero que sepáis que, como una persona a la que admiro mucho dijo: La objetividad es como la perfección. Estas líneas las escribo porque me gusta Naruto, y aunque intente separar lo máximo que pueda mi subjetividad de estas palabras, no sé cuánto voy a poder hacerlo.

Si echamos la vista atrás, y no a hace diez años, sino a hace diecinueve, a 1995, recordaremos que acabó uno de los mangas más significativos e importantes de la historia; un cómic que cambió para siempre los cimientos del género más leído en Japón: el shonen. Sí, estoy hablando de Dragon Ball de Akira Toriyama. Como algunos sabréis, Naruto tiene muchos conceptos e ideas de la historia de Goku y compañía, y lo primero es el tiempo. Ambas historias empiezan cuando el personaje principal es un niño y, a la “mitad” de esta, hay un salto temporal; pero Kishimoto no solo usó esa idea en su propia historia, también quiso darle a su personaje los colores de Goku (entre otras cosas). Bebiendo de una obra tan importante, no podemos más que ver la admiración de Kishimoto a dicha obra, algo que él mismo ha corroborado y demostrado en Naruto. Aunque, el por aquel entonces joven mangaka no solo admiraba al gran Toriyama, sino también a uno de los grandes creadores de manga del siglo pasado: Katsuhiro Otomo; admiración que también demuestra en su obra en diversos momentos y situaciones.

Un mundo shinobi

Antes de empezar a resumir la historia hay que plantearse una pregunta: ¿Qué es un ninja o shinobi? Según Kishimoto un grupo de personas que brindan por la seguridad de una villa oculta, un grupo de personas que cuidan a los demás. Pero no es así en la historia real, en la historia de Japón. Aunque Kishimoto se basa bien en la realidad en ciertos aspectos, en la historia los ninjas fueron un grupo de personas entrenadas en el arte del asesinato y espionaje para la guerra.

Sabiendo todo eso, ya podemos empezar.

En una villa muy muy lejana…

La historia de Naruto nos sitúa en la Villa Oculta de la Hoja (Konoha), en el país del fuego, justo donde vive un joven huérfano llamado Naruto Uzumaki. Por la falta de cariño y el odio que irradian los habitantes de la villa hacia él por ser un jinchuriki (en un apartado posterior explicaré qué es este término), Naruto no hace caso a nadie e intenta llamar la atención todo lo que puede y más. Con un sueño un tanto ambicioso, el joven ninja no para de gritar a los cuatro vientos que será Hokage, el título shinobi de mayor rango en la Villa Oculta de la Hoja, algo que provoca que la gente siga burlándose de él y tomándolo poco en serio. Pero no todos son así con él, tanto su profesor Iruka (Iruka-sensei para los más otakus) como el tercer Hokage, lo tratan de una manera más humana y afectuosa.

004

Tras una infancia un tanto especial, Naruto entra en la pre-adolescencia formando parte del grupo siete con su amada Sakura Haruno, su enemigo, rival y amigo Sasuke Uchiha y el profesor Kakashi Hatake, que formará al grupo para aprobar el examen de Genin.

Con ese inicio, Masashi Kishimoto nos adentra en una historia llena de amor, amistad, odio, peleas y humanidad.

Amigos y enemigos

Uno de los puntos fuertes de Naruto son sus personajes, la gran variedad de personas y personalidades que estos tienen. A lo largo de la historia podemos contar más de cien individuos importantes, desde el protagonista Naruto y el antagonista Sasuke, hasta el secundario Kiba o el villano Kabuto, pasando por un largo etcétera. Pero voy a hablar brevemente de los más importantes: Naruto y Sasuke.

Gracioso. Ambicioso. Decidido. Agradable. Empático. Energético. Muchos adjetivos tiene Naruto sobre su espalda, y no es de extrañar que nos recuerde en algunas ocasiones al ya nombrado Goku de Akira Toriyama (y no solo por sus ganas de comer). Pero Naruto no es tan plano, tan arquetípico como Goku, aunque muchos crean que sí, que Naruto no cambia nada desde el primer capítulo hasta el 699 (no digo 700 porque en ese sí que cambia), he de refutar eso. Y para ello voy a poner un ejemplo que marcó un antes y un después en el mismo manga de Naruto: la pelea contra Pain, o la “charla” con Nagato. Nuestro protagonista siempre fue un personaje muy energético y todo lo que se le pasaba por la cabeza lo hacía, pero en esa parte, tras vencer a Pain e ir a hablar con Nagato, vemos a un Naruto maduro, decidido a pensar en los demás por encima de todo y a salvar lo que más ama: la gente de la villa. No quiero entrar mucho en esa parte ya que sería subjetividad pura y adoración infinita a la maestría de Kishimoto, pero sí diré que en esa conversación, en lo que Nagato dice, pueden verse (o al menos yo lo vi) varios matices filosóficos, algo que raramente se ve en un manga y ni hablar de un shonen típico.

Siniestro. Solitario. Furioso. Ambicioso. Codicioso. Al igual que su amigo y rival, Sasuke puede ser descrito con un sinfín de adjetivos. Muchas personas demuestran en las redes sociales su odio o amor hacia este personaje, y es que es así, a Sasuke o se le entiende y adora, o no se le comprende y desprecia; y por eso tenemos aquí al personaje más profundo de todo el manga. Un personaje con una psicología poco común en la actualidad, un personaje que se deja manipular por sus emociones y no sabe controlarlas, un personaje cegado por su ego. Kishimoto creó al antagonista perfecto de Naruto.

Entrando en el apartado del odio hacia Sasuke, quiero preguntar: ¿Qué haríais vosotros si perdierais a vuestra familia? ¿Lloraríais? ¿Os hundiríais en un mundo de dolor y agonía? ¿Lucharíais para sobrellevarlo? ¿Viviríais aceptándolo? Al igual que cada uno ha pensado una cosa totalmente distinta a la de cualquier otro, algo que nos hace humanos, Sasuke, a pesar de ser un personaje de ficción salido de la mente de una persona, es igual de humano que cualquiera; sus acciones son llevadas por un pensamiento a raíz de un hecho. En su caso, él se deja llevar por un anhelo de venganza, por su emoción de odio, una emoción que, aunque cambia, le persigue hasta el mismísimo final. Sasuke es un personaje que odia, odia todo lo que tiene y no tiene, está cegado por él. Pero no todo es así; aunque no de forma directa, y puede que muchos ni se dieran cuenta de ello, Sasuke demostró que Naruto siempre fue su amigo. Entonces, ¿por qué tanto odio hacia un personaje tan humano?

Mas no todo son solo estos personajes, Sakura Haruno, Kakashi Hatake, Itachi Uchiha y un larguísimo etcétera protagonizan esta historia, dejando entre todos un grano de arena para crear esta inmensa playa.

¿Son todos amigos en esta historia? En absoluto, si cavilamos sobre el tema podremos ver que una gran cantidad de personajes son villanos o enemigos de nuestro protagonista, y han ido cambiando continuamente a lo largo de los quince años de publicación. Empezando por Mizuki en el primer capítulo y pasando por Zabuza, llegamos al gran villano de esta historia: Orochimaru, la mecha que provocó la explosión.

002

Todos sabemos que Orochimaru, el villano de los villanos, el Aizen, el Buu, el Hades, el Dio de Naruto, es uno de los personajes más importantes e influyentes de la obra de Kishimoto. Pero su autor no solo lo enfocó como un simple enemigo a vencer, también le dio una personalidad única y, sobre todo, frágil. Desde su aparición, que dio a la de sus antiguos compañeros Jiraiya y Tsunade, creó una serie de situaciones negativas tanto para Naruto, Sasuke y compañía, como para los propios lectores.

Pero no solo Orochimaru es el malo de los malos, también lo sigue muy de cerca el-que-no-debe-ser-nombrado. Sin entrar mucho en el tema, ya que se consideraría spoiler, debo decir que a pesar de todo, Orochimaru siempre ha sido, es y será el villano por excelencia de Naruto, por mucho que Akatsuki liara la que liara o el-que-no-debe-ser-nombrado hiciera lo que hiciera.

Relaciones

Desde el primer capítulo vemos cómo Naruto está locamente enamorado de Sakura, y como Sakura de Sasuke, el cual también está en el punto de mira de Ino, archienemiga de Sakura. Y Naruto es observado con ojos llenos de amor por Hinata, la prima de Neji, que el pobre no mira a nadie, tiene la mirada perdida.

A lo largo de la historia vemos cómo las relaciones (y no solo amorosas) cambian, algunas veces nacen nuevas amistades y otras se rompen. Y eso crea en el lector una distancia más reducida entre él y el personaje, provocando que se le coja más afecto. El autor juega mucho con eso, provocando que en ciertos puntos de la historia nuestra atención se enfoque en un personaje en el cual antes no nos habíamos fijado. Ciertas veces esa atención es negativa, provocándonos dolor más que una buena sensación, pero así es la vida, y el autor nos va mostrando lo que tanto duele recordar. Aunque no lo dije al inicio de la reseña, creo que Naruto es un manga que entretiene, como todo manga, y, a la vez, enseña. La vida no es un camino de rosas, no todo es bonito y ameno, y eso está muy bien reflejado en Naruto, y no solo por las batallas que pierde y después debe levantarse para superar, sino por sucesos trágicos que a todos nos pasarán alguna vez.

Kishilario

Jinchuriki. Biju. Técnicas ocultas. Naruto está lleno de un mundo de palabras que salieron de la mente de Masashi Kishimoto, unas palabras que quedarán grabadas en las mentes de muchos y en las páginas de la Shonen Jump.

Empezando por las primeras palabras, quiero aclarar un par de cosas sobre lo que es un Jinchuriki y un Biju, que están muy relacionadas. Un Jinchuriki es una persona a la cual se le introduce a la fuerza un Biju dentro. Entonces, ¿qué es un Biju? Los Bijus nacieron de Juubi, un monstruo lleno de chakra que vivió cientos de años antes del comienzo de la historia. Debido a ciertos acontecimientos que se explican con mayor detalle en el manga, de este nacieron nueve bestias, los denominados Bijus. Estos tenían de una a nueve colas.

Al inicio de este, al parecer, sinfín de palabras, aclaré que Naruto era un Jinchuriki y que por eso era odiado o despreciado por los aldeanos de su villa. Pues bien, Naruto tiene en su interior a Kyubi, el Biju de nueve colas que doce años antes del inicio de la historia atacó la Villa Oculta de la Hoja, haciendo que el cuarto Hokage lo derrotara y encerrara en el cuerpo del joven cuando era aún un bebé.

Tras eso, Kishimoto fue creando una historia que rodeaba a los Biju y Jinchuriki, provocando que fueran el centro de atención durante casi todo el manga y un hilo conductor muy importante con el final.

Pero Kishimoto no solo “creó” esas palabras, el autor usa con maestría su lengua materna para crear técnicas ocultas como la Multiplicación oculta de cuerpos (Kage bunshin no Jutsu/影分身の術) y otras que muchos recordareis por años. Y seguro estoy de que si veis a alguien por la calle haciendo esos famosos e icónicos movimientos con las manos, directamente pensareis en el rubio y energético protagonista.

Evolución artística

naruto-pilotPara conocer la evolución de Masashi Kishimoto a la perfección, deberíamos ver primero el one-shot de Naruto que publicó en 1997 en la Akamaru Jump. En dicha historia vemos cómo Kishimoto tenía una idea totalmente diferente de su manga a la que nos mostró en 1999 y los quince años que la siguieron. Y al decir “historia” no solo me refiero al argumento, también al dibujo. En sus inicios podemos ver un estilo más caricaturesco, con expresiones más exageradas y un dibujo menos detallado; pero aunque los años pasaran, el autor nunca perdió el estilo con el cual comenzó. Si cogemos el primer y último capítulo, no solo vemos un avance significativo en sus ilustraciones, también alcanzaremos a ver que la sustancia, el toque propio del autor, sigue vigente incluso en el capítulo setecientos. Las expresiones, la forma de dar sombras, todo es igual pero perfeccionado.

Lo que sí cambia más es la forma de contar la historia, de narrar los sucesos que ocurren. En los primeros capítulos nos topamos con sucesos más acelerados y directos. Si tiene que pasar X, X pasa en un lapsus de tiempo lógico, no eterno como en capítulos posteriores. A pesar de eso, y leyendo y escuchando mil y una quejas sobre la eternidad de ciertos momentos, hay que añadir que Kishimoto contó lo que tenía que contar y al paso que debía (bueno, o al que el editor le decía…). Si hubiera acelerado algo, aunque solo fuera una simple conversación, quitar una página que quizá para muchos sobraba, ¿sería igual Naruto? ¿Lo recordaríamos igual? En una entrevista que Kishimoto no hace mucho le concedió al periódico japonés Asahi Shimbun, aclaró que la idea inicial de su editor sobre su obra era que durara cinco años, pero si eso hubiera pasado, el editor temía que la obra perdiera el realismo que ha tenido. Como bien he dicho en reiteradas ocasiones, Naruto es una obra que por mostrar valores, emociones, sentimientos, personajes y sucesos muy humanos, la hace lo que es.

El final

Sin entrar en detalles para chafaros el final, solo quiero hacer una simple pero directa pregunta: ¿Cuál era el objetivo de Naruto desde el principio? ¿Qué es lo que el joven ninja deseaba sobre todas las cosas?

La historia sigue esa idea inicial, esa añoranza de Naruto por ser lo que desea; y al final todo fluye hacia eso. Es cierto que el final es esperado, típico y, para muchos, demasiado simplón, pero no es así si lo vemos pensando en la pregunta que formulé al principio. Si un manga empieza con una idea, lo normal es que termine con esa misma idea.

Si habéis leído el final, o estado al corriente de Koi-Nya, sabréis que Naruto va a tener una secuela o spin-off en primavera de 2015, así que los que se quejan por el final, que cierto es que deja cosas sin resolver, deberían esperar a dicha secuela y ver que Naruto terminó como debía terminar.

Popularidad

Como ya comenté, Naruto es un manga que inició sus andanzas en la Shonen Jump en 1999 y, desde ese momento, ha ido in crecendo hasta el día de hoy, obteniendo más y más popularidad con los años.

No hace mucho, la revista Da Vinci hizo una encuesta a sus lectores sobre cuáles creían ellos que habían sido los mejores mangas de la historia de la revista insignia de Shueisha, y Naruto se encontraba entre ellas, ni más ni menos que en el noveno puesto, por delante de mangas tan conocidos y queridos como Hunter x Hunter, Rurouni Kenshin o Death Note.

Basando su popularidad únicamente observando sus cifras, vemos que Naruto ha sido de los más populares en Japón durante muchos años, en 2012 fue el tercer manga más vendido, con 6.495.240 copias adquiridas; pero en otros años estuvo mejor, como en 2009, 2010 y 2011, donde solo One Piece lo adelantó. En años posteriores, en 2013 y 2014, el manga de Masashi Kishimoto pegó un pequeño descenso en la lista de los más venidos, quedando quinto en 2013 y sexto este año.

lsuMl

En resumidas cuentas…

… Naruto es un manga shonen típico, con peleas, personajes enigmáticos y muy largo; pero por todo eso, por ese conjunto llevado por la mente de Masashi Kishimoto, nos encontramos ante una historia fresca, divertida y para nada prescindible. Tiene puntos negativos, como toda obra, mas no por ello es un manga del montón o diana de odio. Como dijo una vez el filósofo alemán Friedrich Nietzsche: Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, cuando en realidad es la semilla.

Con esto me despido, espero que habiendo mejorado la mirada con la que veíais Naruto o, al menos, pensando que alguien le dará una segunda o primera oportunidad. Y recordad, ¡en primavera vuelve!

La entrada Review: Naruto (manga) se publicó en koi-nya.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4368

Trending Articles