Quantcast
Channel: Manga - koi-nya.net
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4368

Análisis: Autasasinofilia, de Usamaru Furuya

$
0
0

analisis-autasasinofilia-cabecera

La obra de Usamaru Furuya parece haberse asentado ya en el mercado del manga español, pero quien piense que ya hemos visto todo lo que es capaz de ofrecer está muy equivocado. Siguiendo la estela de otro de los títulos que ya hemos reseñado, 51 maneras de proteger a tu novia, Ponent Mon nos invita esta vez al mundo de Autasasinofilia: ¡quiero ser asesinado por una colegiala!, un cómic irreverente, sorprendente y, por supuesto, muy retorcido, como no podía ser menos teniendo en cuenta quién lo firma.

Autasasinofilia explota un cliché muy típico de la actualidad japonesa como son las colegialas, la figura de jóvenes estudiantes con uniforme que despiertan fetiches de lo más cuestionables. Pero si bien la narrativa moderna (especialmente el manga y el anime) ya se ha encargado de imponerles esta infame imagen de objetos de deseo, el autor va un paso más allá y les adjudica una nueva dimensión mucho más sórdida y oscura, alejada del humor travieso y de las meras situaciones picantes que suelen invadir las viñetas. En este manga, Furuya nos presenta una radiografía de las conductas y obsesiones niponas, un análisis sobre el contraste entre las apariencias y la realidad, y también una reflexión sobre la identidad sexual y los caminos que esta toma a veces.

No es que me quiera morir, no es exactamente eso. De hecho, me da miedo morir. Pero va a suceder de todos modos. Y estoy obsesionado con ser asesinado por una guapa estudiante.

La historia se nos presenta desde la perspectiva de Haruto Higashiyama, un profesor de instituto que parece bastante respetable pero que guarda un perverso secreto: desde que era joven siempre ha tenido querido ser asesinado por una colegiala, una fantasía que no consigue realizar pero que continúa anhelando como el primer día. Tanto es así que su vocación como profesor no tiene más objetivo que cumplir este retorcido sueño, aun a costa de sus relaciones personales y profesionales. El destino le ha llevado hasta al instituto Nitaka, un centro para la elite donde se encuentra estudiando Maho Sasaki, la alumna que Haruto desea que le quite la vida. Ahora deberá esforzarse para ver cumplida su mayor obsesión.

Sin embargo, Haruto no es el único protagonista. El desarrollo nos intercala episodios con otros personajes formando un rompecabezas que complementa al relato troncal y que poco a poco iremos resolviendo para comprender el crimen que se esconde en segundo plano, sobre el que iremos recogiendo pistas al ritmo que nos va marcando el autor. Durante la lectura nos encontraremos temas muy típicos en la obra de Furuya como son el gusto por lo macabro y la muerte, el suicidio, el miedo a la normalidad y la represión de los impulsos para mantener las apariencias. Sin embargo, al contrario que en otras ocasiones, lo “ridículo” de la premisa no hace que la historia esté llevada con ironía, sino que se expone de forma seria conjugando una suerte de thriller psicológico con el drama añadiendo matices de misterio y horror.

Los personajes son sin duda la clave de la trama. Lejos de resultar planos, el argumento de la obra nos deja ver cómo se van abriendo para presentarnos sus sorpresas, secretos inconfesables que son los que les mueven a la acción y, en concreto, sus experiencias en el pasado que terminan teniendo un gran efecto en su personalidad actual, mostrando un contraste tan interesante como medido. El autor tiene claro qué es lo que nos quiere narrar y emplea una revelación tras otra para contarlo, una dinámica que en ocasiones acaba siendo un poco orzada pero que se realiza de manera natural, definiendo la forma en que veremos a los propios personajes.

Por lo que respecta al dibujo de Autasasinofilia, parece claro que nos encontramos ante el pico gráfico del artista. Su evolución en los últimos años desemboca en esta obra donde vemos trazos menos experimentales —la obra tampoco lo es— pero profundizando en la precisión y en el detalle, dando más peso al argumento pero sin olvidar el medio en el que lo presenta y usándolo a su favor para trasladar todas sus ideas. La composición de las viñetas, los encuadres y la representación de escenas de carácter más contemplativo, casi onírico según qué situación, produce unas sutilezas que cuesta imaginar al leer un título como “Autasasinofilia“. En definitiva, parece que podemos alegrarnos por disfrutar de uno de los trabajos más limpios y fluidos de Furuya, que sin desmerecer en absoluto obras anteriores, representa un salto si lo comparamos con otras de corte similar y de no tanta antigüedad.

El manga se publicó originalmente en 2013 en las páginas de la revista Go Go Bunch de Shinchousha. En cuanto a la versión de Ponent Mon, se trata de una colección de dos tomos en tapa blanda y tamaño 148 x 210 mm., con 240 páginas de buen gramaje. La edición es correcta, muy en la línea de otros títulos de la editorial, aunque por eso mismo resulta menos manejable que los habituales tomos de bolsillo que ofrecen otras casas. Y aunque las imágenes de muestra reflejen lo contrario, la impresión no tiene ni pizca del temido moiré, por lo que no hay que sufrir por ello. Destaco también la traducción de Víctor Illera Kanaya, muy fluida y adecuada para sumergirse en la lectura de manera cómoda y agradable.

Es difícil afirmar que este sea el manga más loco de Furuya, sobre todo teniendo en cuenta otros títulos en su catálogo que simplemente rozan el delirio. Por otro lado, tampoco diría que es el más redondo (en opinión de este humilde redactor, ese galardón se lo sigue llevando el mítico Litchi Hikari Club). Pero en cualquier caso, puedo declarar sin miedo que se trata de una lectura recomendable con reflexiones y críticas muy profundas hacia la sociedad actual, con giros impactantes que engancharán al lector para continuar otro capítulo más, y con unos personajes que invitan a la aversión pero también a que los quieras una vez los entiendes, jugando mucho con la empatía de quien está pasando las páginas. En resumidas cuentas, una opción muy válida para quien esté buscando una lectura refrescante y atípica que no cae en los convencionalismos del formato gráfico.

La entrada Análisis: Autasasinofilia, de Usamaru Furuya se publicó en koi-nya.net.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4368

Trending Articles